
Sandy: Defender los bosques es defender la vida.
Durante 2024, se registraron en México 7.819 incendios forestales de los cuales 853 afectaron los territorios de los pueblos indígenas. Uno de ellos es Santa Clara del Cobre, en el estado de Michoacán, donde habita Sandy Alva Ornelas, quien ocupa el cargo de secretaria de la comunidad indígena Villa Escalante, ubicada en ese municipio. Sandy junto con los integrantes de su comunidad se han convertido no sólo en guardianas y guardianes de los cerros y bosques y en brigadistas antiincendios, sino que también han formado un equipo que se dedica a la reforestación de sus territorios.
Michoacán produce 8 de cada 10 aguacates en el país y 5 de cada 10 de la producción mundial, siendo América del Norte, Europa y Asia los mayores consumidores del “oro verde”, como es conocido. Su producción masiva ha traído consigo el control ilegal de la siembra por el crimen organizado, el despojo de tierras, la pérdida de biodiversidad, condiciones meteorológicas extremas y la degradación extensiva del suelo.
En Michoacán, hasta el 2021, era posible recalificar las tierras en favor de la agricultura comercial, en el caso de que estas se perdieran a raíz de un incendio. Esta disposición provocó que se quemaran intencionalmente grandes extensiones de bosques. En medio de todo este contexto de emergencia climática y defensa del territorio, la lucha de las comunidades michoacanas es fundamental para detener la deforestación, ya que estas comunidades ponen su cuerpo y su corazón en la primera línea para hacer frente a los incendios y a la tala ilegal.
Sandy es de las pocas mujeres que ocupan puestos de toma de decisiones en las zonas rurales en México. De los 14.6 mil ejidos y comunidades que cuentan con órganos de representantes, sólo el 7.4% era presidido por una mujer, en 2019.


Creditos fotos
“No ha sido fácil. La gente no está acostumbrada a que una mujer llegue a ser secretaria […] mucho menos que proponga métodos de trabajo o dé opiniones, […] y esto me ha costado mis buenas lágrimas en estos dos años y medio”, dice Sandy.
Compartir Saberes
La experiencia que nuestras y nuestros ancestros adquirieron a lo largo de los años y que ha sido transmitida por generaciones es fundamental y su compartición es extremadamente valiosa. Intercambiar y compartir los saberes y experiencias entre los grupos de base fortalece y refuerza el conocimiento colectivo.
Colaborar con Sandy y otros representantes de comunidades P’urhépechas hizo posible la realización del 1er Foro Nacional de Territorios de Vida (TICCA) del 8 al 10 de agosto de 2024, en El Cuyo, estado de Yucatán, México.
Un espacio donde participaron grupos indígenas y colectivos con el objetivo de tejer redes de apoyo e intercambiar experiencias y saberes que ayuden a enfrentar las mismas adversidades que los hermanan.
En FASOL, sabemos que la lucha de Sandy y de su comunidad no es la única; por eso es fundamental impulsar estos intercambios de saberes, fomentando la solidaridad y la cooperación entre los grupos y las comunidades. Además, son ellos los que permiten adaptarse y responder a los desafíos emergentes como el cambio climático, además de apoyar la toma de decisiones informadas y la implementación de soluciones efectivas en búsqueda de una justicia socioambiental en México.
Desde FASOL colaboramos con estos grupos para colaborar en el fortalecimiento de sus habilidades, la obtención de financiamiento y ayudándolos a articularse a lo largo del territorio mexicano, potenciando el trabajo que ellos ya realizan.
“Ve donde estoy; aquí luchando por un objetivo, estoy en El Cuyo más convencida de que lo podemos lograr”, comenta. “He sido amenazada, he sido humillada, he sentido miedo, pero no dejo de pensar que soy parte de esto”. “A mi pueblo no lo voy a dejar, no lo voy a soltar, estoy segura de que esto es lo que me llena. No están solos”.

Creditos fotos
SABEMOS QUE LA LUCHA DE SANDY Y DE SU COMUNIDAD NO ES LA ÚNICA; POR ESO ES FUNDAMENTAL IMPULSAR ESTOS INTERCAMBIOS DE SABERES, FOMENTANDO LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN ENTRE LOS GRUPOS Y LAS COMUNIDADES. ADEMÁS, SON ELLOS LOS QUE PERMITEN ADAPTARSE Y RESPONDER A LOS DESAFÍOS EMERGENTES COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO, ADEMÁS DE APOYAR LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS Y LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES EFECTIVAS EN BÚSQUEDA DE UNA JUSTICIA SOCIOAMBIENTAL EN MÉXICO.