NUESTRO MODELO
En 2022 terminamos un proceso de actualización de nuestra Teoría del Cambio (TOC). Esto fue el resultado de un proceso profundo de reflexión estratégica que duró dos años. Esta TOC fue construida por todo el equipo actual de FASOL a partir de un proceso participativo, enfocado en reflexiones sobre el impacto y considerando la experiencia y conocimiento de todas las personas que conformamos esta organización.
Nuestra Teoría del Cambio está compuesta de cuatro objetivos generales:
Los grupos colectivos y comunidades con los que colabora FASOL son autogestivas, resilientes, con perspectiva de género, y con capacidad de incidencia en la transformación de su realidad.
Las fuentes de recursos reconocen y potencian las contribuciones de los grupos de base, comunidades y colectivos asumiendo una perspectiva horizontal, flexible, incluyente y adecuada a los contextos y requerimientos de éstas.
Las personas que acompañan a los grupos, colectivos y comunidades con los que colabora FASOL lo hacen de manera ética, estratégica y a partir de un modelo que es flexible y se adapta a las distintas realidades y necesidades.
FASOL es una organización fuerte, sostenible y articulada, con identidad, equidad de género y quienes la integran encuentran sentido a su labor.
Para cumplir con nuestra misión y objetivos, en FASOL tenemos un modelo de organización que articula a múltiples actores y formas de colaboración. Para ello, a lo largo de nuestra historia hemos establecido programas, estrategias y áreas que se han ido adecuando a las realidades cambiantes y también a los aprendizajes y necesidades que los colectivos, grupos y organizaciones nos plantean. Actualmente nuestro modelo es el siguiente:
La Estrategia de Acompañamiento a Procesos Organizativos es una propuesta encaminada a potenciar las capacidades de los grupos, colectivos y comunidades que acompañamos, a través de un conjunto de recursos que les permitan fortalecer sus procesos organizativos.
El fin es contribuir a su articulación, el fortalecimiento y la acción común en diversos territorios, propiciando una visión estratégica de sus dinámicas organizativas para que, de manera confluyente, incidan en los territorios en pro de la justicia socioambiental, con perspectiva de género e interseccional.
La Estrategia de Alianzas de FASOL se define como el marco institucional que orienta la creación, fortalecimiento y sostenibilidad de relaciones colaborativas con diversos actores —comunidades, organizaciones, redes, fondos, instituciones y aliadas/os estratégicos— con el propósito de potenciar el alcance, la incidencia y la efectividad del trabajo en favor de la justicia socioambiental.
La estrategia reconoce distintos tipos de alianzas (territoriales, financieras, institucionales, estratégicas, entre otras) y busca que cada una se base en la confianza, la reciprocidad y los valores compartidos, contribuyendo al fortalecimiento mutuo, la defensa del territorio, la construcción de capacidades y la sostenibilidad de los procesos comunitarios.
TEXTO
TEXTO

A través del Programa de Aportaciones colaboramos con grupos de base, colectivos y comunidades que impulsan proyectos e iniciativas socioambientales, brindando acompañamiento para fortalecer sus capacidades, visibilizar y difundir su trabajo, y facilitar procesos de formación y organización comunitaria. El programa tiene como propósito contribuir a mejorar las condiciones de vida, responder a problemáticas, prevenir o atender amenazas al territorio y a los derechos colectivos, así como fortalecer prácticas de aprovechamiento sustentable de los bienes naturales.

A través del Programa de Aportaciones colaboramos con grupos de base, colectivos y comunidades que impulsan proyectos e iniciativas socioambientales, brindando acompañamiento para fortalecer sus capacidades, visibilizar y difundir su trabajo, y facilitar procesos de formación y organización comunitaria. El programa tiene como propósito contribuir a mejorar las condiciones de vida, responder a problemáticas, prevenir o atender amenazas al territorio y a los derechos colectivos, así como fortalecer prácticas de aprovechamiento sustentable de los bienes naturales.