¿Qué es fasol?
Somos una organización diversa que trabaja para alcanzar la justicia socioambiental con perspectiva de género e interseccional en México a través del acompañamiento y colaboración solidaria a los grupos de base, comunidades y colectivos, fortaleciendo procesos organizativos para el cuidado, defensa de los derechos humanos y uso sustentable de los territorios.
Nuestros programas
NUESTRAS ESTRATEGIAS
Temas globales
Soberanía alimentaria y agricultura sustentable
Prácticas y alternativas de desarrollo sustentable
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
Cambio climático (Mitigación y adaptación)
Economías locales sustentables
Educación popular ambiental
Conservación y uso sustentable del agua
Recursos y capacidades comunitarias
Defensa del territorio (contra megaproyectos)
Salud ambiental y humana
Enfoques de trabajo
Enfoque de género
Respeto a los derechos humanos
Interseccionalidad
Multiculturalidad
No discriminación
Igualdad de derechos y oportunidades
Justicia socioambiental
El Fondo Acción Solidaria, A.C. – FASOL – es una organización sin fines de lucro fundada en 2007 con el objetivo de fortalecer los proyectos e iniciativas de grupos, colectivos y comunidades que buscan alcanzar la Justicia Socio-ambiental a través de los derechos humanos y definir el rumbo del desarrollo que desean para sus comunidades.
Durante los primeros años de vida de FASOL, nos centramos en brindar aportaciones semilla a las iniciativas y proyectos de los grupos de base, colectivos y comunidades. A lo largo de estos 17 años, hemos ido adaptando nuestra Misión para responder a las necesidades de los grupos en el contexto político y socio-ambiental del país. Para 2020, además del Programa de Aportaciones, ya contábamos con otros dos Programas: el Programa de Fortalecimiento y Construcción de Capacidades, y el Programa de Alianzas. Además, habíamos incorporado la Estrategia de Acompañamiento de Procesos Organizativos e identificado la necesidad de transversalizar la Perspectiva de Género Interseccional en nuestro trabajo.
En este proceso de maduración, en 2021 implementamos cambios institucionales con el objetivo de lograr una reingeniería organizacional. El antes llamado Programa de Alianzas dejó de funcionar como un programa independiente para transformarse en una estrategia que, de manera transversal, comenzó a permear todo el quehacer de la organización, dando origen a la actual Estrategia de Alianzas. Estos cambios incluyeron también el desarrollo de una nueva Teoría del Cambio (TOC), el fortalecimiento del Consejo Directivo y la cimentación de las bases para la creación de manuales de procedimientos. La construcción de la Teoría del Cambio se finalizó en abril de 2022 y nos llevó a rediseñar la estructura organizacional interna.
El principal objetivo de este proceso fue crear una visión compartida que reflejara claramente el cambio que deseamos lograr como parte de FASOL. El primer paso fue rediseñar la misión institucional para reflejar plenamente nuestras aspiraciones:
“Somos una organización diversa que trabaja para alcanzar la justicia socio-ambiental con perspectiva de género e interseccional en México, a través del acompañamiento y apoyo directo y solidario a los grupos de base, comunidades y colectivos, fortaleciendo procesos organizativos para el cuidado, defensa y uso sustentable de los territorios”.
Con el fin de cumplir con nuestra Misión institucional, establecimos cuatro grandes objetivos a mediano plazo que pretendemos alcanzar en los próximos 5 a 8 años. Para cada uno de estos objetivos, definimos dos objetivos específicos de corto plazo que buscamos lograr en un período de tres años. Tanto los objetivos a mediano plazo como los objetivos a corto plazo están estrechamente vinculados con la Misión de FASOL y responden adecuadamente al contexto en el que llevamos a cabo nuestro trabajo.
Para cada uno de los Objetivos Estratégicos a corto plazo, desarrollamos rutas de impacto que describen las estrategias, actores clave y actividades a realizar para lograr los resultados deseados.


A través del Programa de Aportaciones colaboramos con grupos de base, colectivos y comunidades que impulsan proyectos e iniciativas socioambientales, brindando acompañamiento para fortalecer sus capacidades, visibilizar y difundir su trabajo, y facilitar procesos de formación y organización comunitaria. El programa tiene como propósito contribuir a mejorar las condiciones de vida, responder a problemáticas, prevenir o atender amenazas al territorio y a los derechos colectivos, así como fortalecer prácticas de aprovechamiento sustentable de los bienes naturales.

La Estrategia de Alianzas de FASOL se define como el marco institucional que orienta la creación, fortalecimiento y sostenibilidad de relaciones colaborativas con diversos actores —comunidades, organizaciones, redes, fondos, instituciones y aliadas/os estratégicos— con el propósito de potenciar el alcance, la incidencia y la efectividad del trabajo en favor de la justicia socioambiental.
La estrategia reconoce distintos tipos de alianzas (territoriales, financieras, institucionales, estratégicas, entre otras) y busca que cada una se base en la confianza, la reciprocidad y los valores compartidos, contribuyendo al fortalecimiento mutuo, la defensa del territorio, la construcción de capacidades y la sostenibilidad de los procesos comunitarios.

A través de este programa se promueven espacios de capacitación, intercambio de saberes, acompañamiento técnico y participación en actividades formativas, con el objetivo de fortalecer sus herramientas, conocimientos y capacidades. De esta manera, se contribuye a que sus iniciativas y procesos comunitarios avancen con mayor solidez, sostenibilidad e incidencia en el cuidado, defensa y uso sustentable de los territorios.

La Estrategia de Acompañamiento a Procesos Organizativos es una propuesta encaminada a potenciar las capacidades de los grupos, colectivos y comunidades que acompañamos, a través de un conjunto de recursos que les permitan fortalecer sus procesos organizativos.
El fin es contribuir a su articulación, el fortalecimiento y la acción común en diversos territorios, propiciando una visión estratégica de sus dinámicas organizativas para que, de manera confluyente, incidan en los territorios en pro de la justicia socioambiental, con perspectiva de género e interseccional.